
PH NICOLICH
PORQUE NADA DE LO HUMANO NOS ES AJENO

Página en Construcción
como la sociedad humana




Nota Elaborada y publicada para publicar en prensa.
NUEVA LEY DE SALUD MENTAL.
CIERRE DE LAS COLONIAS PSIQUIÁTRICAS EN URUGUAY
A partir de la muerte de Carlos Grecco, supuestamente atacado por una
jauría de perros el 25 de marzo de este año en la Colonia Psiquiátrica
Bernardo Etchepare, el tema tomó fuerza pública.
El fallecido tenía un poco más de 70 años y estuvo internado en la
Colonia Etchepare más de 50 años.
No tenía familiares, estaba solo. Ingresó a los 18 años por una patología mental
y vivió casi toda su vida en el encierro absoluto.
Lejos de ser una excepción, este caso es más bien lo común que se vive en las colonias psiquiátricas, usuarios que están internados décadas sin rehabilitación y seguimiento correspondiente.
Estos meses hubieron varias muertes más, tanto en Etchepare como en Santín Carlos Rossi.
Algunas están siendo investigadas en la justicia por omisión de asistencia.
Se ha descubierto que hay foco de tuberculosis en la Santín y se instaló una bacteria llamada Clostridium Difficile que se llevó la vida de una mujer de 76 años los pasados días.
En fin, una sucesión de muertes que parece ser moneda corriente desde hace décadas en nuestras colonias psiquiátricas.
La ley que rige en salud mental en Uruguay data del año 1936.
A nuestro entender esto explica la realidad deshumanizante y abandónica que padecen los usuarios con una ley anacrónica y obsoleta .
¿Còmo puede ser que un usuario en salud mental este 50 años internado?
Esta ley habilitó en otro momento histórico estas instituciones monovalentes.
Hoy estas instituciones obsoletas e inoperantes, al igual que la ley, violan sistemáticamente los derechos humanos de los pacientes psiquiátricos. Hay más de 850 internados en ambas colonias y destinándose U$S 30 millones anuales de presupuesto, a veces ni yerba tienen para tomar mate los pacientes. Las condiciones edilicias y de higiene son dantescas, el abandono es absoluto, su realidad profundamente dolorosa.
Desde el programa de gobierno de la Unidad Popular, aprobado en noviembre de 2013, en el inciso VIII del Sistema Estatal Único Nacional de Salud, se ubica el programa de salud mental.
En el mismo se plantea la urgente necesidad de que la salud mental sea llevada a cabo por profesionales formados de cara a una sociedad donde se valore al ser humano en su entorno familiar y comunitario, evitando la medicalización y la exclusión, trabajando en contacto con otros sectores de la sociedad, sobre todo, los educativos.
Se trataba de ir corrigiendo la terrible situación de los hospitales actuales de pacientes psiquiátricos con una reestructura total, de manera de llegar a un trato humanizado y de alta calidad. Se aseguraba el tratamiento sin costo, accesible, oportuno y de calidad para todas aquellas patologías que afecten la salud del ser humano.
Entre el 2007 y el 2009, en la Comisión Asesora Programática Técnica Permanente del Programa de Salud Mental, se trabajó en una propuesta de anteproyecto de Ley de Salud Mental. Esta propuesta tuvo dificultades en su continuidad y en el ingreso a la discusión parlamentaria; esto hace que no se pueda visualizar las vulnerabilidades de los derechos de las personas con padecimientos psiquiátricos y sus necesidades.
Nuestro país, es uno de los pocos que aún no cuenta con una ley de salud mental a diferencia de Argentina, Brasil y Chile, que si han avanzado en la atención de la misma.
A principios de abril, desde el Ministerio de Salud Pública a través del ministro Jorge Basso, se conformó una Comisión Asesora de Salud Mental del M.S.P. que funcionaría durante 3 meses con el objetivo de justamente, asesorar a través de la participación de varias organizaciones en la temática. Cumplido el plazo, se mandarán los lineamientos desde el Poder Ejecutivo al Parlamento donde calculamos en breve se realizará.
Una vez que entró al Parlamento el debate, la Unidad Popular a través de nuestro diputado, impulsará que se derogue la ley del año 1936 por una nueva ley de Salud Mental, donde se priorice al ser humano y sus derechos fundamentales, como rehabilitación psicosocial. También apoyaremos el cierre de las colonias y la formación de un órgano de revisiones de derechos humanos.
Desde Asamblea Instituyente que funciona en la Facultad de Psicología, se propone como alternativa un programa de hogares sustitutos, reforzar la estructura de centros diurnos y nuevas modalidades de vida, inclusión y atención comunitaria de las persona con padecimientos psicosociales.
Desde el Partido Humanista dentro de Unidad Popular, apoyaremos e impulsaremos para que haya una nueva ley de Salud Mental. Estamos comprometidos con todas las causas que involucren al ser humano en su integridad e integración. Para nosotros el ser humano es valor central, donde nada está por encima de él ni ninguno por encima del otro. Nuestro cometido es humanizar el mundo.
Abrazo, Paz Fuerza y Alegría.

Gustavo Lago - Psicoterapeuta Social
Partido Humanista
Como defensores de un nuevo relacionamiento entre los seres humanos, su trato interpersonal, hacia los mas débiles que sufren siempre las consecuencias no deseadas de toma de decisiones la mayoría de las veces arbitrarias y lejos de una sensibilidad que produzca una sociedad saneada y justa.
Siendo Integrantes de un Partido Humanista sensible a la obtención de logros a nivel social que produzcan ese cambio positivo hacia una sociedad Humana Universal, que favorezca la salud, la buena calidad de vida, el sentimiento irrevocable de empatia para con el projimo es que defendemos todas estas inciativas,.
Las mismas han sido elaboradas pro gente seria, comprometida, que lleva años en esta predica por desmanicomialización y vida digna en los tratamientos a los pacientes psiquiátricos, propulsando soluciones, todas ellas incluidas en este Anteproyecto de Ley presenta, para el cual se están haciendo adhesiones de todo tipo de personalidades, tratativas de orden legislativo, impulsar las firmas que habiliten su tratamiento cuanto antes.
Como militantes impulsamos desde nuestro PH integrante de la Unidad Popular su tratamiento como un tema mas que necesario, su implementación requiere una visualización, sensibilización de un problema escondido adrede por lo negativo para la imagen País que genera, violatorio de todos los derechos humanos básicos, es mas al no haber ciertos mecanismos previstos , actos realizados con la batería de elementos de tratamiento que existen, orillan en muchos casos la arbitrariedad sumado a la falta de un órgano de revisión profundizan la crisis del sistema.
En esta temática de Salud Uruguay presenta un atraso de casi un Siglo siendo la Ley del 1936 la que rige los actos Médicos vigentes, lejos de la realidad de una época pasada y un fuerte cambio de los conocimientos en cuanto a que es lo mejor para los pacientes que sufren dolencias mentales; es a tal fin que desde nuestra impronta personal y partidaria daremos la pelea para que esto salga con la mayor fuerza posible en defensa de esos cientos de uruguayos que padecen distintas y complejas enfermedades, aislados del Mundo y sin una sociedad comprometida por desidia, ignorancia o falta de la debida concientización que nos inmunice contra la indiferencia.
Como Humanistas nos duele el dolor ajeno y apelamos a que los que piensen así hagan sentir su decisión firmando el reclamo justo de la Asamblea Instituyente grupo Humano que ha trabajo fervientemente para que esto fuese una realidad positiva para el cambio del paradigma en le tratamiento de la Salud Mental.

Ruben Mancini -Técnico Especializado en Eléctronica
Partido Humanista



ANTEPROYECTO DE LEY DE SALUD MENTAL DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
DECLÁRANSE DE INTERÉS NACIONAL LAS ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA :
PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, ATENCIÓN, REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL EN SALUD MENTAL
Sí a la atención, no a la exclusión
Dr. Psiq. Antonio Aguirre (**)
Lic. Ps. Ma. Cristina Antúnez Maciel (*) (Coordinadora)
Lic. Ps. Cecilia Arozamena
Lic. Enf. María Celia Celhay (*)
Lic. Ps. y Enf. Renée del Castillo
Lic. Ps. Nelson de León (*)
Dra. Abog. Sonia Dómine
Dra. Abog. María Judit Kakuk (*)
Dr. Psiq. Daniel Larrosa (**)
Dr. Psiq. Ariel Montalbán
Dr. Abog. Mauricio Núñez
Sr. Homero Peyrot
(*) Autores de la producción y redacción inicial de los Capítulos y Artículos del Anteproyecto, aprobados en coautoría con la/os demás integrantes de la Comisión
(**) Autores de los Documentos preliminares presentados (aún no aprobados)
GRUPO DE TRABAJO “POLÍTICA, LEGISLACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
EN SALUD MENTAL”
COMISIÓN ASESORA TÉCNICA PERMANENTE (CATP)
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD MENTAL (PNSM - MSP)
Montevideo, 8 de setiembre 2009
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
DERECHOS Y GARANTÍAS
Artículo 1º: Objeto.- La presente Ley tiene por objeto garantizar en la República Oriental del Uruguay el derecho humano a la salud mental de todas las personas, tanto en forma individual como familiar, grupal o comunitaria, así como su calidad de sujeto de derecho, no perdiéndose, ni suspendiéndose ésta, en ninguna circunstancia.
Se reconoce en la presente Ley la concepción de la salud mental como inseparable de la salud integral. Parte del reconocimiento de la persona en su integralidad y en su dinámica de construcción histórica, genética, biológica, psicológica y socio-cultural y de la necesidad de lograr las mejores condiciones posibles para su preservación y mejoramiento.
Implica la capacidad de participar en las manifestaciones del entorno, promoviendo el desarrollo físico, intelectual, afectivo y social y el de una serie de capacidades actuales o potenciales como la solidaridad, la creatividad y la responsabilidad, la capacidad de amar, trabajar, disfrutar y tolerar. Y está vinculada a la concreción a los derechos al bienestar, al trabajo, a la seguridad social, a la vivienda, a la educación, a la cultura, a todas las expresiones artísticas, a la capacitación y a un medio ambiente saludable, entre otros, inherentes a todas las personas, teniendo en cuenta la equidad entre los géneros y las generaciones y la no discriminación.
Por lo tanto, no se presume la existencia de problemáticas en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:
a) Status político, económico o social, o pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso
b) Demandas familiares o laborales
c) Falta de conformidad o adecuación con los valores prevalecientes en la comunidad donde vive la persona
d) Elecciones sexuales y de identidad sexual
e) La mera existencia de una historia de tratamiento u hospitalización
f) Otras determinaciones que no estén relacionadas con una construcción interdisciplinaria de la problemática individual, social y cultural de la persona.



Campaña de Recolección de firmas
Una nueva ley de salud mental y otro modelo de atención “Rayados estamos todos. Sí a las redes, no al encierro”
decían las banderas instaladas ayer en la sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya, donde más de 40 organizaciones sociales, académicas y culturales firmaron en adhesión a la propuesta y el lanzamiento de la recolección de firmas que la Asamblea Instituyente realizó en dicha conferencia de prensa. La frase de las banderas resume en buena medida ese otro modelo de atención en salud mental al que apuntan esos colectivos: un modelo que termine con el aislamiento que implica la internación en los grandes asilos, con un enfoque de derechos humanos y que cumpla con los estándares internacionales con los que se ha comprometido Uruguay.


