
PH NICOLICH
PORQUE NADA DE LO HUMANO NOS ES AJENO

Página en Construcción
como la sociedad humana





















El pueblo SABE de que se trata
Este folleto tiene la intención de informar acerca de los aspectos técnicos de la fractura hidráulica y al mismo tiempo, aclarar las confusiones creadas por una publicación de YPF referida a los mitos del gas y el petroleo.
En esa publicación YPF trata de desmentir las siguientes verdades:
1. La estimulacion hidráulica pone en riesgo las napas de agua.
2. El agua utilizada es desechada en los ríos o lagunas.
3
. El shale esta prohibido en muchos países.
4. Se utilizan cientos de químicos peligrosos.
5. La estimulacion hidráulica provoca sismos.
6. La estimulacion hidráulica compromete abastecimiento de agua.
Además pretende convencernos de los siguientes mitos:
7. Autoabastecimiento para 50 años
8. Creación de puestos de trabajo
Esta nota corrige las inexactitudes vertidas por YPF y pone de relieve los riesgos inherentes a este
procedimiento extractivo.
Aspectos técnicos
La fractura hidráulica (fracking) es el
procedimiento que se usa para romper las
formaciones de hidrocarburos para permitir extraer los gases o el petróleo atrapado en rocas impermeables. Este procedimiento se comenzó a aplicar alrededor de 1947. A diferencia de los yacimientos convencionales, donde su aplicación no solo es eventual sino que requiere muy bajos volúmenes de agua y productos químicos, en los yacimientos no convencionales la fractura hidráulica es una condición necesaria para facilitar la extracción de hidrocarburos.
Esto requiere grandes volúmenes de agua dulce, miles de litros de productos químicos, y toneladas de arena gruesa o cerámica para trabar las fracturas producidas en la roca. Esta mezcla se inyecta a grandes presiones que en algunos casos supera los 1000 kg/cm². En un pozo típico se pueden hacer de 6 a 10 fracturas por pozo, y en algunos casos hasta 18 fracturas. Hasta un 80% del fluido inyectado puede regresar a la superficie inmediatamente arrastrando no sólo los productos químicos usados durante la fractura sino también isótopos radioactivos naturales, metales pesados, sales, y compuestos volátiles orgánicos. Estos residuos tóxicos no se pueden limpiar efectivamente, y muchos van a parar a cañadones, arroyos, y lagos.
En la Argentina se identificaron varias cuencas con potencial de recursos hidrocarburíferos, entre ellas Vaca Muerta (Neuquén), San Jorge (Chubut), Austral Magallanes, o Chaco Paranaense.
Dependiendo de sus características geológicas, estas cuencas pueden producir gas, petróleo, o una mezcla de ellos.
La característica común es que en todos los casos estas formaciones son rocas de esquistos de muy baja permeabilidad. Los yacimientos de la Argentina son comparables, en cuanto a la profundidad, características geológicas y potencial, a los de EEUU: Marcellus Shale, Barnett Shale, Eagle Ford Shale, y Bakken Field.
Los yacimientos de gas de manto de carbón son otra fuente alternativa de recursos gasíferos. El gas metano se encuentra incorporado al carbón y se lo puede extraer después de aliviar la presión del agua que inunda las formaciones de carbón. En algunos casos el carbón puede tener muy baja permeabilidad y también puede necesitar un proceso de fractura hidráulica para liberar el gas metano. La cuenca de Claromecó en la provincia de Buenos Aires podría tener gas de manto de carbón pero se ignora su potencial comercial. Lo que no se ignora es que las pérdidas de gas metano contribuyen a aumentar el efecto invernadero y al calentamiento global.

En Argentina se organizan anticipandoce a los pasos Gubernamentales para lograr convencer a sus representantes para que estos sepan de antemano con argumentos sólidos de que se trata .....................
El gobierno, a través de YPF, diseñó el 'Plan Exploratorio Argentina' que tiene como objetivo definir el potencial de hidrocarburos de las provincias tradicionalmente no-‐petroleras.
Este potencial puede estar dado por yacimientos de gas de esquistos, petróleo de esquistos, arenas compactas, o gas de manto de carbón, tal como es el caso en la cuenca de Claromecó.
Para promover este programa y anular cualquier intento de oposición, el gobierno manda a los técnicos de YPF y sus voceros del Instituto Argentino del Petroleo y el Gas (IAPG) a dar charlas a los concejales de las ciudades incluidas en este programa. Por supuesto, estas charlas presentan a la explotación de hidrocarburos como la octava maravilla del mundo, con creaci
ón de puestos de trabajo y riquezas para todos, sin mencionar los graves daños que producen.
Con raras excepciones, los concejales ignoran los detalles técnicos de la explotación de hidrocarburos no convencionales y por lo tanto son víctimas de los abusos de YPF y el IAPG.
La avanzada de YPF nos pone en desventaja dado que después de estas charlas de YPF nosotros tenemos que trabajar doblemente para explicar cómo funciona el método de fractura hidráulica (fracking) y al mismo tiempo desmentir lo que dijo YPF.
La propuesta que se discutió en la 9º UAP tiene como objetivo adelantarnos a este juego del gobierno explicándoles nosotros de antemano a los concejales y a la población en general los problemas que se pueden presentar con la explotación de hidrocarburos no-‐convencionales.
La propuesta incluye:
1.Diseñar un folleto explicativo
. Por ejemplo, describir los mitos de la fractura hidráulica, tal
como están presentados por YPF y el IAPG, destruyendo cada uno de estos mitos.
Un folleto de dos o tres páginas, incluyendo bibliografía, sería suficiente para informar sin abrumar con demasiados detalles técnicos.
Además de las explicaciones técnicas, el folleto puede incluir una lista de preguntas para que los concejales las usen durante las presentaciones de YPF y el IAPG.
El objetivo es ayudarlos a obtener respuestas concretas en vez de declaraciones vacías o sin fundamento.
2.En un día determinado, tentativamente el 19 de Mayo, se presentará el folleto en cada uno de los Concejos Deliberantes del país. Para asegurarnos que todos los concejales reciben su copia, este folleto se presentará en Mesa de Entrada, incluyendo el nombre del concejal correspondiente, solicitando copia firmada de la aceptación del material.
3.El mismo día se publicará esta acción en todos los medios posibles, nombrando a cada uno de los concejales a los cuales se les entregó el material. El objetivo es poner de manifiesto que ellos ahora están informados, y cualquier decisión que tomen en contra del pueblo no será basada en su ignorancia.
4.La acción de difusión puede incluir declaraciones radiales o televisivas, anuncios en los diarios de la zona, pegada de carteles, distribución de volantes, o cualquier otro medio que se crea apropiado en cada lugar.
Para implementar esta propuesta se seguián estos pasos:
1.Roberto Ochandio preparará el folleto explicativo
y lo distribuirá a los miembros de la UAP para su evaluación y aprobación.
2.Los miembros de la UAP coordinarán los cambios necesarios con Roberto Ochandio. El folleto deberá estar listo para su publicación a fines de Marzo.
3.La propuesta se presentará en la reunión de la UAC con la intención de extenderla a nivel nacional. La reunión de la UAC es en Nonogasta, La Rioja, entre el 1 y el 3 de Mayo
. Si la propuesta se acepta entonces cada participante de la UAC tendrá la responsabilidad de coordinar a nivel local, regional, y provincial la implementación de esta propuesta en la fecha aceptada por los miembros de la UAC.
4.La fecha propuesta por la UAP es el 19 de Mayo, una semana antes de los festejos del 25 de Mayo, lo cual justifica el nombre de la propuesta:
“El pueblo SABE de qué se trata”.
NOTAS
A)Es de destacar que existe potencial de hidrocarburos no convencionales en varias provincias argentinas. El Gobierno pondrá énfasis en estas prov
incias, y es en ellas que debemos concentrar nuestros máximos esfuerzos.
•
La cuenca Chaco-‐Paranaense incluye total o parcialmente las provincias de
Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Salta, Santiago del
Estero, Tucumán, y Córdoba.
Varias de estas provincias están ubicadas sobre el
acuífero Guaraní.
•La cuenca Neuquina incluye total o parcialmente las provincias de Neuquén,
Mendoza, Rio Negro, y La Pampa.
•La cuenca del Golfo San Jorge incluye parcialmente las provincias de Chubut y Santa Cruz.
•La cuenca Austral-‐ Magallanes incluye total o parcialmente las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
•Existe potencial de gas de manto de carbón en la cuenca de Claromecó, provincia de Buenos Aires.
B)Las provincias del Noroeste Argentino y San Luis son las únicas que, en principio, no tienen potencial para producir gas o petróleo de esquistos. Sin embargo, dada la intención de YPF de extender la exploración a todas las provincias, no debe descartarse la posibilidad que exista gas de manto de
carbón en cualquiera de ellas. Esto significa que nuestro esfuerzo
debería cubrir todo el país.
C)Considerando la crisis energética y financiera en que se encuentra el país, el gobierno va a acelerar su programa de exploración. Por lo tanto nuestra campaña de información deberá implementarse lo antes posible para que efectivamente nos adelantemos a las intenciones del gobierno.
D)
Podría pensarse en esta propuesta como el inicio de una campaña a nivel nacional contra la práctica de fractura hidráulica, durante
la cual todas las ciudades presionarán a sus concejales para declarar a los municipios libres de fractura hidráulica y demandando medidas de protección para el agua y el aire.
























En el mundo hay hidrocarburos suficientes para abastecer a la humanidad por cientos de años.
El problema es que lo que queda ya no es económicamente, técnicamente, o energéticamente conveniente. El problema mas urgente es que los hidrocarburos no-‐convencionales tienen una TRE cada vez mas baja, y se esta llegando al punto en que se invierte mas energía en sacarlo que la energía que nos provee ese hidrocarburo.
Hidratos de metano
Hidrocarburos congelados en el fondo del mar y la tundra Artica.
Económicamente inaccesibles. Ubicados en el fondo de la pirámide de Recursos vs. Calidad.
Para extraerlos hay que calentar los hidrocarburos, lo cual requiere grandes canti
dades de energía.
No hay estimaciones de recursos o reservas o de la TRE, aunque una estimación provisional nos habla de TRE (2:1 a 5:1). Exploración en estado experimental.
Oil shale
Es kerógeno, el precursor del petróleo.
Reservas enormes en los EEUU: 7
15 billones de metros cúbicos Petróleo sin madurar que necesita todavía muchos siglos de presión y temperatura para alcanzar su máximo nivel de energía. Para usarlo hay que calentarlo por mucho tiempo, lo cual consume mucha energía (TRE 2:1). Antieconómico.
No explotable en escala comercial.
Arenas bituminosas
En Canadá hay reservas enormes: 300 billones de metros cúbicos
Hace falta mucha energía para disolver el bitumen lo que baja la TRE (3:1 a 6:1), dejando un gran daño ambiental.
Petróleo en aguas profundas y en el Ártico
Caro y difícil de extraer. US$100 millones o más por pozo.
Solo es conveniente con precios muy altos de los hidrocarburo

