
PH NICOLICH
PORQUE NADA DE LO HUMANO NOS ES AJENO

Página en Construcción
como la sociedad humana



Antecedentes
El Partido Humanista es un organismo que forma parte
del Movimiento Humanista. Este surgió el 4 de mayo de
1969 con una exposición pública de su fundador, Silo,
conocida como “La Arenga de la Curación del Sufrimiento”;
dada en un paraje de la Cordillera de los Andes llamado
Punta de Vacas, cerca de la frontera entre Argentina y
Chile.
El Movimiento Humanista se basa en la corriente de
pensamiento conocida como Nuevo Humanismo o Humanismo
Universalista. Ésta se encuentra expuesta en la obra
de Silo y en la de los diversos autores que en ella se
inspiraron.
Este pensamiento, que implica también un sentimiento y
una forma de vivir, se plasma en múltiples campos del
quehacer humano, dando origen a diversos organismos y
frentes de acción. Todos ellos se aplican en sus campos
específicos de actividad con un objetivo en común: humanizar la Tierra, contribuyendo así a aumentar la libertad y la felicidad de los seres humanos. Asimismo tienen en común la metodología de la No-violencia Activa y la propuesta
del cambio personal en función de la transformación social.
Otros organismos surgidos del Movimiento Humanista son: La Comunidad para el Desarrollo Humano, la Convergencia de las Culturas, Mundo sin Guerras y sin Violencia, y el Centro Mundial de Estudios Humanistas.
El Partido Humanista fue creado a mediados de 1984 a partir de la Secretaría de Asuntos Sociales de La Comunidad (para el desarrollo humano) y realizó su primer Congreso Internacional en Florencia en 1989.
Ideas básicas
Los planteos del Partido Humanista parten de la necesidad de libertad que experimentamos los seres humanos y sus propuestas apuntan a la transformación y superación social de la violencia que, en sus distintas formas, genera sufrimiento y contradicción en individuos y pueblos.
El ser humano tiene la capacidad de transformar al mundo y a sí mismo, gracias a la intencionalidad de su conciencia, avanzando y acumulando sus logros históricamente.
Nacemos en un medio social e histórico que impone las condiciones entre las que se desarrolla nuestra existencia y ante las que, necesariamente, debemos elegir. A su vez, esto genera nuevas condiciones que se experimentan con coherencia o contradicción.
La contradicción tiene su correlato personal en el registro de sufrimiento.
La contradicción social es producto de la violencia. Esta violencia se manifiesta en la acción de despojar de intención (y, por cierto, de libertad) al ser humano o a conjuntos humanos. La apropiación del todo social por una parte del mismo es violencia.
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
PARTIDO HUMANISTA INTERNACIONAL




Ruben Mancini
Plan de viviendas
Diferentes Articulos
Temas Varios
+ + + + + + + + + + + +
Compañeros militantes hacen su aporte
Construyendo Humanismo

Ruben Mancini
progresismo la nueva derecha
Ruben Mancini
Voto digital vinculante
Ruben Mancini
Israel mata a niña 11 años




